miércoles, 8 de octubre de 2014

LA PINTURA DE MATTHIAS KANTER EN MADRID

'Christo morto nach G. Bellini', 2013, acrílico sobre tabla, 60X50cm

Matthias Kanter (Dessau-Alten, 1968) es un pintor singular. Actualmente expone en Madrid en la galería Astarté con una emocionante colección de cuadros de su peculiar estilo con el sugerente título 'Yellow of a dried lemon'. El pintor alemán estudió en la Hochschule Für Bildende Künste Dresden y reside en Friedrichshagen, Alemania.
Detalle de 'Christo morto nach G. Bellini', 2013, acrílico sobre tabla, 60X50cm
'Zu G. Bellini', 2014, acrílico sobre lienzo, 90X100cm

Kanter es un maestro antiguo disfrazado de moderno; o mejor, es un pintor contemporáneo seducido por lo antiguo. Crea magníficos paisajes abstractos a los que añade espectaculares y anchas pinceladas superpuestas a modo de personajes que intervienen en la historia final. 
'Madrid Zu G. Bellini', 2014, acrílico sobre lienzo, 90X220cm
Detalle de 'Madrid Zu G. Bellini', 2014, acrílico sobre lienzo, 90X220cm
Detalle de 'Madrid Zu G. Bellini', 2014, acrílico sobre lienzo, 90X220cm

Estas fundamentales pinceladas, un trazo preciso y exacto, con varias tonalidades que destacan claramente del fondo del cuadro, son la imagen de marca particular de Kanter. Sus cuadros a veces reproducen escenas de tablas destacadas de la historia de la pintura, sobre todo de los siglos XVI y XVII, una fuente incontenible de inspiración para él, interpretando a maestros como Velázquez, Rafael, Bellini, Tiziano, Giogione, El Greco, Rembrandt. Las influencias de maestros contemporáneos provienen sobre todo de Giorgio Morandi, Mark Rothko y Howard Hodgkin.
'Zu G. Bellini', 2014, acrílico sobre lienzo, 60X70cm
Detalle de 'Zu G. Bellini', 2014, acrílico sobre lienzo, 60X70cm

Su pintura propone un continuo salto al mundo del color, Kanter declara: "Me interesa el contenido de un color, la discusión entre los colores y las historias que resultan de ella. Es la captura de la realidad, un cierto estado de ánimo y el rastro de una experiencia lo que la pintura puede preservar; lo cual es aún más convincente si resulta únicamente del proceso pictoricista. Al principio solo lo sentía, ahora sé que el color puede de verdad expresar contextos muy decisivos sin estar 'ilustrados' por la pintura".
'Landscape', 2014, acrílico sobre lienzo, 60X70cm
'Park', 2009, acrílico sobre lienzo, 50X65cm

Los cuadros de Kanter nunca son planos, las gruesas pinceladas que cobran el protagonismo en las telas y tablas demuestran una tremenda volumetría, cada pincelada consta de varios tonos, con diversa luminosidad, desde el color puro al tono oscurecido que crea una sombra propia en el volumen que sugiere el propio trazo de color. 
'Studie zu Sebastiano del Piombo (de la serie 'Madrid')', 2014, acrílico sobre tabla entelada, 68X53cm
'Mint', 2008, acrílico sobre lienzo, 40X50cm
Detalle de 'Mint', 2008, acrílico sobre lienzo, 40X50cm

En sus cuadros siempre hay profundidad, interacción de los colores para generar el paisaje abstracto que nos emociona. La pintura adopta límites precisos, nunca chorrea ni gotea, los colores se superponen limpiamente, destacando exclusivamente por su contraste tonal. la analogía de sus fondos, en tonos azules la parte superior y verdes la inferior, sugiere un cielo y un campo, paisajes recurrentes en la pintura renacentista y barroca, una demostración de la influencia de esta etapa de la historia del arte.
'Zu Piero della Francesca', 2009, acrílico sobre tabla, 30X50cm
'Sicht', 2013, acrílico sobre lienzo, 80X220cm
'Zu Rembrandt', 2013, acrílico sobre lienzo, 80X120cm
'Nordlicht', 2013, acrílico sobre lienzo, 100X90cm
Instalación de algunos cuadros en la galería

Desde aquí auguramos un gran futuro y deseamos gran éxito a Matthias Kanter.

jueves, 11 de septiembre de 2014

3 CASAS ATERRAZADAS EN LUZERN

Se trata de una espectacular y elegante construcción aterrazada de tres viviendas más garaje en las proximidades de Luzern, con vistas al lago (2006-2011). El autor es el fabuloso arquitecto suizo Daniele Marques (Aarau, 1950), de la misma generación y compañero de estudios en la ETH Zürich en los años 70 con Aldo Rossi y Dolf Schnebli de Roger Diener, Jacques Herzog y Pierre de Meuron. Marques no es tan mediático como los arquitectos de Basel ni ha alcanzado tanta fama, pero ha desarrollado una labor rigurosa, discreta y de gran belleza.
El solar es la última parcela edificable antes de la zona agrícola. Se encuentra en las laderas escarpadas y se eleva desde la carretera hacia el norte. En el oeste limita con el barrio residencial adyacente, en el norte con el bosque, en el este y el sur con prados y viñedos. 
La nueva construcción se dispone escalonada; en la parte inferior se encuentra el garaje. De esta manera se otorga a todos los habitantes de las tres viviendas unifamiliares privacidad y una vista panorámica sobre el lago de Luzern y las montañas. 
Aprovechando la pendiente el acceso al garaje se realiza desde la calle. El acceso a las casas se realiza a través de escaleras a lo largo de la fachada este o mediante ascensores individualizados desde un túnel directo del garaje. Balaustradas acompañan las escaleras y actúan tanto como barandillas como de barrera visual para los edificios y terrazas individuales.  Todas las casas cuentan con características similares al asentarse en el edificio en el terreno. En la orientación sur se disponen las salas de estar y los dormitorios con amplio acristalamiento y amplias terrazas al lago. 
Los edificios fueron creados con muros de hormigón in situ. Las partes visibles son de hormigón de color blanco con encofrados de tablas verticales. Se colocaron ventanas de suelo a techo en las zonas de estar y de dormir para permitir la vista de la campiña.
 Planta de la vivienda superior
Planta del garaje

El diseño del espacio al aire libre es sensible a las condiciones naturales. La escalera abierta al este se ajusta en la inclinación del terreno más marcada. Esto se traduce en una transición visual suave de las praderas. La presencia vegetal en las terrazas se puede entender como una 'restitución de las tierras a la madre naturaleza'.
Concepto Estructural 
Los cuatro volúmenes están diseñados como edificio independiente. Son estáticos y acústicamente aislados. Las fuerzas de descarga de las casas se dirigen a la zona posterior de la roca; las fuerzas sobre los soportes delanteros se transmiten a las paredes traseras del edificio más bajo. 
Hormigón 
El hormigón fue vertido en su forma pura, la forma más directa de expresión. La superficie del hormigón se define mediante un revestimiento clavado de tablas anchas de 10cm. La expresión de este material de construcción debe reflejar que es producto de la artesanía de la construcción en su forma pura. Para mejorar la verticalidad de la textura, las tablas fueron cortadas a la perfección, por lo que solo surgen las juntas verticales. El hormigón se compone de una mezcla estándar donde sólo cemento blanco, pigmentos blancos y amarillos se mezclaron (pigmento blanco 5%, 0,2% de pigmento amarillo). El hormigón se trató hidrófugamente más tarde, pero es un producto que continúa conservando la porosidad natural del hormigón. 
Optimización energética / Sostenibilidad 
Se integró de forma sostenible en los elementos de obra la calefacción y el sistema de refrigeración. 
Fotografías: Ruedi Walti, Basel
Daniele Marques

lunes, 11 de agosto de 2014

PASARELA DE MADERA EN MURAU, AUSTRIA

Presentamos la pasarela para peatones y bicicletas sobre el río Mur en Murau (Austria) construida por los arquitectos de Zürich Marcel Meili y Markus Peter en colaboración con el ingeniero Jürg Conzett en 1995, una verdadera maravilla del diseño y la ingeniería estructural.
El puente fue construido originalmente para una gran exposición de la construcción en madera. A diferencia de los puentes normales, la pasarela para peatones y ciclistas conecta cuatro puntos de partida diferentes a varios niveles distintos. 
La estructura real es una viga postensada de madera encolada con una luz libre de gran tamaño que conecta el ferrocarril directamente con la ciudad. Diversas vías de acceso se abren, cada una con su propio brazo, como si fueran piezas escindidas de la viga de madera que yacía esparcida por el terreno. 
Tratamos a la construcción de madera de la estructura de soporte de carga como un cuerpo monolítico, casi como una estructura cuyo monocasco inferior y refuerzos de pestaña superior llevan el piso del puente y su cubierta. 
 Planta
Alzado
En estrecha relación con la planta de la estructura portante del ingeniero Jürg Conzett, creamos el espacio real del puente a través de la manipulación de sus elementos estáticos, planchas y placas.
 
El núcleo de la idea fue establecido por la viga Vierendeel de un solo tramo. Esta singular construcción en madera proporcionó la base para la interpretación espacial de la pasarela. La viga Vierendeel permite una enorme ventana que se abre precisamente en el punto donde se localizan los más grandes momentos de flexión de la estructura, en el centro del río. Allí, los cuatro espacios de entrada, que están separados por muros de corte, se unen en un único espacio central del puente. Como un ventanal enorme, la apertura se puede ver en el impresionante paisaje. 
Estructura de soporte del puente con su canal para el postesado

Los muros de corte se desplazan hacia los lados y se alinean con las superficies horizontales del piso y el techo del espacio a través de su colocación en diagonal. Son una reminiscencia de los primeros experimentos espaciales minimalistas modernos. 
Lo verdaderamente innovador de este puente fue la construcción integrada, desarrollada junto con Jürg Conzett y Kaufmann Holzbau en Vorarlberg. El postensado de la brida inferior, así como la producción de piezas muy grandes de madera presentaron auténticos desafíos. En este puente, el principio de encolado y prensado surge en diferentes escalas: primero por el proceso industrializado de formar vigas de madera laminada encolada de tablas de madera. Tantos como cinco de estos haces se ensamblan por encolado en una prensa de compresión neumática a los cordones superior e inferior. Los muros de corte se enlazan mediante un clavado denso. 
 
Por último, los cordones fueron presentados en la obra de construcción en dos piezas cada uno y pegados con resina epoxi. Allí, se aplicó la presión necesaria en peso muerto de la estructura (cordón superior) o mediante un cable postensado de 409 toneladas (menor de los cordones). Este procedimiento permitió la producción de un puente de madera como un sistema espacial exclusivamente definido por sus partes estructurales.
 
LOCALIZACIÓN: Murau, Austria
CONCURSO: 1993
PROYECTO: 1993–1995
REALIZACIÓN: 1995
CLIENTE: Steiermärkische Landesregierung, Graz (A)
ARQUITECTOS: MEILI & PETER ARCHITEKTEN: Marcel Meili, Markus Peter
Astrid Staufer
ENGINEERS: Branger & Conzett Engineers, Chur
CONSTRUCCIÓN DE MADERA: Kaufmann Holzbauwerk, Reuthe (A)
Markus Peter y Marcel Meili